La globalizan
CENTO
EDUCATIVO MI SUEÑOS
TALLER CIENC
IAS POLITICA Y ECONOMICAS
TEMA: LA
GLOBALIZACION
LIC.
EDILBERTO REDONDO PERIODO II
ESTANDAR: Comprendo
que el ejercicio político es resultado de esfuerzos por resolver conflictos y
tenciones que surgen en las relaciones de poder entre los estados y el interior
de ellos mismos.
DESEMPEÑO: Comprende el
termino globalización y las implicaciones positivas y negativas que tienen para
cada uno de los países que hacen parte de la llamada aldea global y como los
distintos acuerdos comerciales benefician de manera desigual a los países del
tercer mundo en comparación a las potencias mundial
P adres de
familia y estudiantes, cordial saludo.
A
continuación comparto la guía que corresponde al segundo periodo de economía esta guía debe ser elaborada en casa
con la utilización de los diferentes medios de comunicación virtual contando
con la colaboración de todo el núcleo familiar.
En este tiempo de crisis se nos ha dado un cambio en nuestra vida
cotidiana por eso se hace necesario extraer de cada uno, el conocimiento y las
experiencia de los aprendizaje para de
esta manera superar los miedos y la incertidumbre. Por eso los motivo a trabajar de manera responsable
desde casa.
Pregunta
problema:
¿Qué
factores han obstaculizado a los industriales para enfrentar la competencia
extranjera?
"globalización"
ha adquirido una fuerte carga emotiva. Algunos consideran que la globalización
es un proceso beneficioso --una clave para el desarrollo económico futuro en el
mundo--, a la vez que inevitable e irreversible. Otros la ven con hostilidad,
incluso temor, debido a que consideran que suscita una mayor desigualdad dentro
de cada país y entre los distintos países, amenaza el empleo y las condiciones
de vida y obstaculiza el progreso social. En esta nota se analizan de manera
general algunos aspectos de la globalización y se procura identificar en qué
forma los países pueden aprovechar las ventajas de este proceso, evaluando al
mismo tiempo desde una óptica realista las posibilidades y riesgos que plantea.
La
globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo
verdaderamente mundial, pero no está avanzando de manera uniforme. Algunos
países se están integrando a la economía mundial con mayor rapidez que otros.
En los países que han logrado integrarse, el crecimiento económico es más
rápido y la pobreza disminuye. Como resultado de la aplicación de políticas de
apertura al exterior, la mayor parte de los países de Asia oriental, que se
contaban entre los más pobres del mundo hace 40 años, se han convertido en
países dinámicos y prósperos. Asimismo, a medida que mejoraron las condiciones
de vida fue posible avanzar en el proceso democrático y, en el plano económico,
lograr progresos en cuestiones tales como el medio ambiente y las condiciones de
trabajo.
En
los años setenta y ochenta, muchos países de América Latina y África, a
diferencia de los de Asia, aplicaron políticas orientadas hacia el sector
interno y su economía se estancó o deterioró, la pobreza se agravó y la alta
inflación pasó a ser la norma. En muchos casos, sobre todo en África, los
problemas se vieron agravados por factores externos adversos. No obstante, al
modificarse las políticas en estas regiones, el ingreso comenzó a aumentar.
Actualmente se está produciendo una importante transformación. Alentar esta
transformación --y no dar marcha atrás-- es la mejor forma de fomentar el
crecimiento económico, el desarrollo y la lucha contra la pobreza.
Las
crisis desencadenadas en los mercados emergentes en los años noventa han
mostrado a las claras que las oportunidades que ofrece la globalización tienen
como contrapartida el riesgo de la volatilidad de los flujos de capital y el
riesgo de deterioro de la situación social, económica y ambiental como
consecuencia de la pobreza. Para todas las partes interesadas --en los países
en desarrollo o los países avanzados y, por supuesto, para los inversionistas--
esta no es una razón para dar marcha atrás sino para respaldar reformas que
fortalezcan las economías y el sistema financiero mundial de modo de lograr un
crecimiento más rápido y garantizar la reducción de la pobreza.
¿Cómo
se puede ayudar a los países en desarrollo, especialmente a los más pobres, a
recuperar el terreno perdido? ¿La globalización agrava la desigualdad o puede
ayudar a reducir la pobreza? ¿Se exponen inevitablemente a la inestabilidad los
países integrados a la economía mundial? Estas son algunas de las preguntas a
las que se procura responder en las secciones siguientes.
¿Qué es la globalización?
La
"globalización" económica es un proceso histórico, el resultado de la
innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la creciente
integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del
comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión
al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de
conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales. La
globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más
amplios que no se analizan en esta nota.
En
su aspecto más básico la globalización no encierra ningún misterio. El uso de
este término se utiliza comúnmente desde los años ochenta, es decir, desde que
los adelantos tecnológicos han facilitado y acelerado las transacciones
internacionales comerciales y financieras. Se refiere a la prolongación más
allá de las fronteras nacionales de las mismas fuerzas del mercado que durante
siglos han operado a todos los niveles de la actividad económica humana: en los
mercados rurales, las industrias urbanas o los centros financieros.
Los
mercados promueven la eficiencia por medio de la competencia y la división del
trabajo, es decir, la especialización que permite a las personas y a las economías
centrarse en lo que mejor saben hacer. Gracias a la globalización, es posible
beneficiarse de mercados cada vez más vastos en todo el mundo y tener mayor
acceso a los flujos de capital y a la tecnología, y beneficiarse de
importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios. Pero los
mercados no garantizan necesariamente que la mayor eficiencia beneficiará a
todos. Los países deben estar dispuestos a adoptar las políticas necesarias y,
en el caso de los países más pobres, posiblemente necesiten el respaldo de la
comunidad internacional a tal efecto.
TALLER:
Responde
los siguientes interrogantes:
1. Explica en
que consiste el neoliberalismo y la apertura económica.
2. En que
consiste la globalización económica y que factores la hacen posible?
3. Partiendo de la experiencia cotidiana del día
a día ¿En que ha beneficiado y en que ha perjudicado la globalización la economía
nacional?
4. ¿La
globalización agrava la desigualdad o puede ayudar a reducir la pobreza? Estás de
acuerdo si o no y ¿Por qué?
5. Explica a través
de un mapa conceptual los tipos de globalización
grado 11°
Esta actividad debe entregarse el día 22 de abril 2020
Comentarios
Publicar un comentario